Misión
La Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) es una institución pública, innovadora, inclusiva y comprometida con el sentido social. Nuestra misión se enfoca en:
Docencia, investigación, extensión y servicios: Atendemos la diversidad y generamos conocimiento.
Formación especializada: Desarrollamos profesionales emprendedores, íntegros, competentes y con calidad humana.
Impacto social: Aportamos soluciones a los problemas de las comunidades, del país, de la región y del mundo.
Visión
Aspiramos a ser una universidad inclusiva, reconocida por:
Su excelencia académica y contribuciones al desarrollo humano sostenible.
La pertinencia de sus programas, enfocados en la formación integral y la atención a comunidades vulnerables.
La creación, difusión y aplicación de conocimientos para un desarrollo social, cultural, económico y ambiental.
Filosofía Institucional
En UDELAS, la educación es el motor del desarrollo social, cultural y humano. Nuestra filosofía institucional se basa en:
Calidad e innovación: Procesos académicos que responden a los retos de una sociedad cambiante.
Responsabilidad social: Soluciones que atienden las necesidades del país y promueven el bienestar de todos.
Formación en valores: Desarrollamos en nuestros estudiantes una sólida ética y conciencia social.
Reflexión y diálogo: Fomentamos la interacción constante entre estudiantes, docentes y líderes sociales para enriquecer el pensamiento crítico y la sensibilidad humana.
Valores Institucionales
La Universidad Especializada de las Américas se fundamenta en una sólida base ética, promoviendo valores que guían todas sus acciones:
Honestidad: Actuar con verdad y rectitud.
Lealtad: Compromiso con la institución y su misión.
Transparencia: Promoción de la claridad y la rendición de cuentas.
Integridad: Coherencia entre los principios y las acciones.
Responsabilidad social y ambiental: Contribuir al bienestar colectivo y la sostenibilidad.
Respeto: Reconocer y valorar la dignidad de las personas.
Respeto: Reconocer y valorar la dignidad de las personas.
Solidaridad: Promover la cooperación y el apoyo mutuo.
Equidad: Garantizar igualdad de oportunidades para todos.
Diversidad: Valorar las diferencias como una fuente de riqueza cultural.
Tolerancia: Fomentar la convivencia pacífica y el entendimiento mutuo.
Principios
En UDELAS, adoptamos y promovemos los siguientes principios como base de nuestra acción educativa y social:
Educación de calidad en todas las regiones: Garantizamos que la enseñanza universitaria impartida en las sedes regionales sea igual en calidad a la del campus central, conforme al principio constitucional panameño.
Democracia y libertad de pensamiento: Nos regimos por los más altos principios democráticos, respetando la diversidad de pensamiento y orientación ideológica de nuestro personal, dentro de una organización académica planificada y disciplinada.
Compromiso con los problemas sociales: Somos una universidad que busca resolver problemáticas sociales a través de una intervención educativa con gestión de calidad y pertinencia social.
Participación inclusiva: Integramos la voluntad de nuestro personal representativo junto con la de organismos gubernamentales y civiles que forman parte del Consejo Técnico de Administración.
Historia
La Universidad Especializada de las Américas, UDELAS, es el resultado de la responsabilidad yvoluntad asumida por un grupo de profesionales que reconoce en la evolución de la academia,la instancia capaz de responder con iniciativa propia a las múltiples demandas que hoy plantean nuestras sociedades. Una pupila que se posa con decisión y esperanza en el crecimiento y la cohesión social, al igual que la incorporación de todos al mundo del conocimiento como paso obligado hacia una auténtica libertad.
Se trataba de un derecho con legítima aspiración a ser ejercido, un propósito planteado desde hacía ya varias décadas, con miras a que se concretara este salto cualitativo en el ámbito de la Educación Especial y a Pedagogía Social en Panamá y América Latina.
El proceso y su consolidación como Proyecto avalado por Ley, fue y sigue siendo innovador, creativo, de calidad, con firmeza. La pertinencia nacía de la gente, no en las oficinas y allá fuimos a reconocerla y asumirla como el vuelo irreversible de los halcones.
La vulnerabilidad, inquilina impaciente del tugurio y las casas de cartón, exigió esa pertinencia. Y entonces, el niño de la calle, las víctimas del alcohol y la droga, el anciano desvalido, los aherrojados, tomaron la palabra y fueron poniéndole nombre y derrotero a nuestro destino. Esa fue la primera señal de lo que hasta entonces había sido inédito: habían nacido las “nuevas” propuestas académicas para los viejos males.
Con el apoyo de la Asamblea Nacional de Legislación, creamos en 1996 el Programa de Perfeccionamiento, Asesoría e Investigación en Educación Especial para Panamá, Centroamérica y el Caribe, a través del cual presentamos el estudio y diagnóstico y, en un proceso de expansión y transformación del Instituto Superior de Especialización del Instituto Panameño de Habiliotación Especial ,propusimos la creación de la Universidad Especializada de las Américas.
Tomamos como punto de referencia y experiencia al Instituto Superior de Especialización, ISE, fundado en 1969, cuyos recursos técnicos, bibliográficos, físicos y humanos altamente calificados fuimos ampliando y fortaleciendo. Fue una etapa de transición, de formulación del Proyecto UDELAS, durante el cual abrimos en el mes de agosto de 1996 cinco carreras técnicas universitarias de tres años de duración, inspiradas en las técnicas y modelos más modernos de planificación y diseño curricular integral, desarrollados por un equipo de profesionales e intelectuales de alto nivel, que trabajó con carácter voluntario y alto espíritu solidario junto a los integrantes del programa.
Desde esta plataforma del saber construimos el andamiaje capaz de remecer la tradicional propuesta educativa de nivel superior en el país y en la región. Habíamos reconocido el llamado para cumplir científica y profesionalmente con una población de agudos problemas sociales que requerían y aún requieren ser atendidos desde perspectivas, tanto terapéuticas, como preventivas.
La Educación Superior pública panameña había encontrado lo que buscaba y merecía nuestra sociedad, espacio y tiempo más allá del enfoque tradicional del saber aristocrático, para trascender en ese nuevo momentum cuando el conocimiento, además de ser bien aprovechado, exige ser generado.
La feliz coincidencia también exigía el cumplimiento de los compromisos asumidos por el estado panameño con la puesta en marcha del Código de la Familia, la aprobación de la Ley Orgánica de Educación No.34, la Ley del Sordo y los acuerdos suscritos con Organismos Internacionales, como los Programas para el Desarrollo Humano, La Infancia y la Juventud, el Plan de Acción Mundial, los Consejos Nacionales para la atención de los discapacitados, y la promoción de leyes en beneficio de los mismos.
No fue difícil sensibilizar a la sociedad panameña en torno a una oferta innovadora con propuestas de formación profesional para la atención de los vulnerables, los discapacitados físicos, mentales y sociales. El Patronato del Instituto Panameño de Habilitación Especial, mediante Resolución N°002-96, autorizó la creación del citado Programa. El doce de agosto de 1996, se inició el Primer Semestre de este Programa, con las carreras de Especialistas en Dificultades de Aprendizaje; Atención a Menores Infractores; Consejería en Rehabilitación; Estimulación Temprana y Orientación Familiar y Docente Integral (Sordos, Ciegos y Retardo Mental). La matrícula inicial fue de trescientos estudiantes.
Con esa misma convicción respondieron de manera unánime las instancias del Estado, del gobierno nacional, el Ejecutivo, la Asamblea Legislativa y del Poder Judicial, respaldo categórico que se expresa con la aprobación de la Ley 40 de 18 de noviembre de 1997, que crea la Universidad Especializada de las Américas.
Evolución
Una vez promulgada la Ley 40 de 18 de noviembre de 1997, que crea la Universidad Especializada de las Américas, trabajamos en la elaboración del Estatuto orgánico, definido mediante acuerdo el 26 de noviembre de 1998, y modificado, tal como aparece en Gaceta Oficial, el 11 de julio de 2008.
El Estatuto Orgánico de UDELAS establece la existencia de su máximo organismo de Gobierno, El Consejo Técnico de Administración, un modo exclusivo e inédito de esta universidad, porque fue iniciativa nuestra establecer en la norma estatutaria, esta instancia de permanente consulta y apoyo a las políticas generales y sus planes de desarrollo.
Objetivos Generales
Formar integralmente al hombre y a la mujer como profesionales capaces de acometer con eficiencia los retos de un mundo cada día más cambiante, fundamentándose para ello, en el avance del conocimiento, la tecnología y las didácticas educativas.
Objetivos Específicos
Formar los recursos humanos conforme a una política social que incorpora al desarrollo y al bienestar a quienes se hallan privados del acceso a oportunidades de desarrollo y bienestar individual, familiar y comunitario.
Promover una estrategia de ingreso a la modernidad desde la óptica específica de la educación superior, fundamentando sus acciones de formación en las áreas de educación Social y Especial, con base en programas de habilitación, rehabilitación con objetivos de prevención, reinserción cualificación y bienestar socio laboral.
Marco Legal
El 18 de Noviembre de 1997, con la promulgación de la ley 40, se crea la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), como la cuarta universidad oficial de la República de Panamá y promulgada el 24 de noviembre del mismo año.
Es una institución Oficial, dedicada a la Educación Superior en respuesta a la voluntad de ampliar la oferta educativa, acorde con el proceso permanente de modernización de nuestro país.
Tal como lo consigna la Ley que crea la Universidad Especializada de las Américas los fines y objetivos se proponen asegurar la formación de profesionales de alto nivel académico que puedan ofrecer sus servicios como entes activos en el campo de las innovaciones y estudios de nuevos conocimientos, que aporten soluciones a la problemática de Panamá, además de contribuir a la educación, rehabilitación y habilitación de niños, jóvenes y adultos que, por algún motivo estén considerados como personas que se encuentran marginadas de la convivencia social y pacífica.
UDELAS desarrolla funciones de docencia, extensión, investigación, difusión y servicios. Realiza actividades de enseñanza en las diversas disciplinas para la formación de profesionales en el área de la Educación Social y Especial, la Salud y Rehabilitación Integral y promueve, en el ámbito nacional e internacional, la investigación científica y humanística.
Toda la labor que cumple la Universidad Especializada de las Américas está normada y desarrollada con base a procedimientos y Supervisados por los Órganos de Gobierno: el Consejo Técnico de Administración, el Consejo Académico y el Consejo Administrativo.
Se rige la Universidad Especializada de las Américas por su Estatuto orgánico tal como aparece en la gaceta oficial digital N° 26081 del 11 de julio del 2008, como se explica en el artículo 318 del mismo. Este estatuto reemplaza en todas sus partes el aprobado por el Consejo Técnico de Administración de la Universidad de las Américas, mediante Acuerdo 001-1998 del 26 de noviembre de 1998.
Las disposiciones de este nuevo estatuto orgánico, aprobado mediante Acuerdo No. 01-2008 proferido por el Consejo Técnico de Administración de la Universidad Especializada de las Américas, entraron en plena vigencia a partir del día de su promulgación ante la Gaceta Oficial.
La implementación del estatuto garantiza la calidad administrativa y académica de esta universidad, toda vez que se convierte en instrumento de cabecera para la planificación y gestión de los procesos en que se haya inmersa nuestra comunidad en cada uno de los ámbitos de su competencia.
La Universidad Especializada de las Américas, como Universidad Oficial de la República de Panamá, tiene personería jurídica y patrimonio propio, acepta y proclama su autonomía en los siguientes términos:
- Organizativa: Para lo cual dicta sus propias normas internas
- Académicas: Lo que le permite planificar, organizar y ejecutar programas de investigación, docencia y extensión según su propia filosofía y estrategia.
- Administrativa: Capacidad para elegir o designar a sus autoridades y contratar el personal que le ha de servir para alcanzar sus objetivos.
- Económica: Para gestionar, administrar, adquirir o enajenar bienes y contratar empréstitos.