Realizan segunda reunión sobre el proceso acreditación para la Licenciatura
- septiembre 8, 2025
- 1 min read
Para la doctora, Gloria Amézquita, Directiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO- las universidades, en estos tiempos, tienen un papel importante de mantener vivo el vínculo con las sociedades para presentar los hechos que hoy desafían a esta región del mundo, donde predomina la desigualdad, y crear los espacios para que desde la labor extensionista se generen los cambios.
En su ponencia la doctora Amézquita, de origen dominicano, al hablar a los invitados y participantes, enumeró una serie de desafíos que existen en nuestros países y el primero de ello es la desigualdad en materia económica y esas brechas se manifiestan a nivel de género, en la educación y oportunidades salariales.
Durante su intervención la doctora Amézquita narró la anécdota de una estudiante, en República Dominicana, que al tener una convivencia con un barrio descubrió que ella pese a vivir dentro de ella, pero en el área alta y donde las oportunidades y comunidades eran mayores desconocía lo que abajo sucedía.
Dentro de sus reflexiones advirtió que la Extensión Crítica debe tener como base a los estudiantes, porque ellos siempre van a ser el motor de la labor extensionista.
El otro punto que ella anota es la brecha digital y a manera de ejemplo citó que en América Latina el 77%de conectividad lo tiene el área urbana; mientras que el área rural solo abarca el 33 porciento. Si esto mismo se extrapola por género ocurre que sólo 4 de cada 10 mujeres no mantienen una conectividad y eso demuestra la vulnerabilidad en que vive la sociedad.
El otro punto es la variedad climática, según ella, tenemos países con mucha sequía y otros donde predominan las lluvias y esto lo une al nuevo modelo extractivista de minerales y de acuerdo con su visión se altera el clima.
En su planteamiento, la directiva de CLACSO habló de la migración, la brecha que hay en ingresos en las mujeres y esto se acentúa más cuando son negras y pobres; también agregó la preservación y conservación de la cultura.
Al abordar la Extensión, dentro de las universidades, explicó que las casas de estudios superiores públicas no pueden caer en el mercantilismo de la educación. Por ello, la Extensión se constituye como una acción de resistencia hacia el bien común.
Una de las interrogantes que hizo Amézquita fue ¿Qué necesita la Comunidad de la Universidad hoy? Que ponga en movimiento la realidad, la teoría vs la vida. Al final hizo un llamado para terretorizar la Extensión Universitaria. Luego, de ello se llevó a cabo un panel de Rectores de distintas universidades donde tuvo participación la Rectora de Udelas, Nicolasa Terreros Barrios.